Felo Monzón

El Risco, Oleo S/tablex, 75x102cm,1956, Felo Monzón, Col/ Gabinete Literario. Las Palmas de G.C.

Máscaras

Máscaras Jokwebambu, Mercado NSra.de Africa S/C de Tenerife

San Juan de la Rambla

Iglesia parroquial y casa con balcón en ajimez. Villa de San Juan de la Rambla . Tenerife
En el norte de Tenerife , se encuentra la bella y pequeña Villa de San Juan de la Rambla, ubicada en el litoral entre los barrancos de Poncio y el de La Cantera. Su casco histórico se centra en la iglesia parroquial de San Juan Bautista. Fue el portugués Martín Rodríguez, considerado como fundador del pueblo, quien erigió junto al camino real que atravesaba la zona de Malpaís, hacia 1529, la primera ermita dedicada a San Juan Bautista; convertida en parroquia 1542 y ampliada años después.

Iglesia S. Juan Bautista, Conjunto Historico, San Juan de la Rambla

Su actual configuración de dos naves es bien distinta de aquella primitiva obra, por las sucesivas ampliaciones y la total reconstrucción a raíz del temporal (avenida) que la destruyó en 1720. En 1953, a la antigua torre de cantería local se le añade un tercer cuerpo sobre las campanas, con tejados al estilo regionalista, para ubicarle un reloj de cuatro esferas un tanto desproporcionado.

Banderas de mi tierra

La puntita

Pico del Teide, Tenerife.

Humboldt 2º

Humboldt, Esc/ en bronce, 2010. Ana Lilia Martín, La Orotava. Tenerife
Las obras del nuevo mirador de Humboldt, previstas para ejecutar en dos años, duraron más de once por causas nunca justificadas, al igual que el excesivo sobre costo a lo presupuestado. En ese largo tiempo, una escultura minimalista (El Contemplador) alegórica al ilustre naturalista alemán, obra del artista J.A Zarate, realizada en cedro y costeada por el Cabildo Insular, se instaló en el 2008 de cara al paisaje en la terraza-mirador. Transcurrido un año, misteriosamente, acabó troceada entre los escombros de la obra. En el mirador, reabierto a finales del 2010, apareció una 2ª escultura, ésta figurativa en broce, del Sr. Humboldt, sentado en la terraza y ajeno a el paisaje del valle que tanto admiró. Se le ve cabizbajo y con mirada triste, por qué será... Acaso se avergüenza del ahora maltratado paisaje, o de la suerte de su antecesor?

Mirador de Humboldt

Vista parcial desde el Mirador de Humboldt, La Orotava, Tenerife
El histórico mirador de Humboldt en la Orotava, hasta hace algo más de una década, era una terraza semi-rústica anexa a la carretera del Pinito, que invitaba a detenerse y disfrutar de una panorámica espectacular del Valle de la Orotava, en el mismo lugar donde según cuenta la leyenda, en 1799 el famoso naturalista y viajero alemán se "postró" emocionado por tanta belleza. Para conmemorar el segundo centenario de aquella visita, la corporación insular acordó la remodelación del mirador.
El proyecto ha sido muy cuestionado en cuanto su adecuación paisajística, funcionalidad y seguridad vial, al margen de alguna que otra cursilería decorativa.

Restoil


Tempera, Semi

Ruina económica

Clamando una reforma, Bº del Toscal S/C de Tenerife
El modelo económico del sistema capitalista globalizado de esta sociedad, cada día descubrimos que lo manipula en su favor un grupo de personajes ungidos por obra y gracia de la especulación, grupo en quien radica el verdadero poder y donde se manejan a nivel global: las finanzas, las materias primas, la energía, las comunicaciones, los alimentos. ¡Dios mío! La ambición desmedida de ese modelo económico basado en beneficios solamente mercantiles nos lleva a la pobreza no solo material sino ética. Los únicos valores son los de las bolsas. "A río revuelto ganancia de pescadores",  al margen de despilfarros propios... economías de paises, como el nuestro, se desmoronan y claman una necesaria restauración, ante la ruina inmediata. Nuestros dirigentes siguen al dictado las directrices, no lo quiero ni pensar.

Secadero de jareas

Secaderos entre los caminos. El puertito Isla de Lobos, Corralejo Fuerteventura
Jarear es una forma de conservar el pescado. En Canarias era tradición entre las familias de pescadores en Lanzarote y Fuerteventura, hasta hace un par de décadas. Hoy, gracias a cámaras frigoríficas en los puertos pesqueros y adecuadas cadenas de distribución, así como por las mayores exigencias sanitarias que requiere el proceso de secado para su comercialización, es raro que se jaree salvo por encargo o auto consumo. No obstante, en mercados tradicionales, alguna que otra vez, se ven jareas. El mejor pescado para jarear es la vieja, también son buenos la chopa, el gallo y el cherne pequeño entre otros.

Detalle de secadero de jareas al estilo tradicional, Isla de Lobos. Fuerteventura
El año pasado, de excursión en la Isla de Lobos encontré secaderos rudimentarios de jareas conformados por unas 'camas' altas de madera con base y cubrición de redes y unos travesaños superiores con cuerdas transversales donde, se supone, sustentar mosquiteros. La cofradía de pescadores de Corralejo, construye actualmente un secadero de pescado homologado, para abastecer este producto con garantías.

Jareas

Jareas en un mercado tradicional
En Canarias llamamos 'jarea' al pescado seco, al estilo tradicional. El pescado fresco, abierto de la cola a la cabeza incluida, limpio de vísceras, salado interiormente durante un tiempo para luego lavar con agua de mar y finalmente secar al sol, horas o días. Según el grado de humedad en su carne y el tiempo de sol, a la jarea se la llama frescal o seca. La primera, para comer en el día, lleva 15' en salazón, lavado y dos o tres horas de oreo en tendedera, luego... a la brasa; la seca, al menos requiere dos horas de salazón y una vez bien lavada, dos días de sol fuerte o tres de sol medio en secaderos. El pescado así seco puede durar varios meses. En este caso, para comerlo se requiere dejar en remojo un día antes, cambiando el agua una o más veces para desalar, luego guisar 15' en caldero bajo con agua que las cubra, con un par de cebollas en rodajas y laurel. Escurrir y servir con papas arrugadas y mojo picón o, si se prefiere, aceite y vinagre. Un vino joven, en cualquiera de sus variables no es mal acompañamiento.

Buen viaje marinero


Atardecer en Frontera, el Hierro.
Su velero partió mar adentro el pasado 25-05-2012.
Gracias de todo corazón por las muestras de cariño, respeto y admiración a Semi.


Adiós.

No le digas nada.
¿Quién se va?

Levantó el vuelo y se fue
el mar.

Mira al cielo. Va volando.
¿Adónde va?

Adiós.

No le digas nada.
¿Dónde está?

Di cuando mires la tierra:
Había una vez el mar.

Rafael Alberti.

PD:
Publicaremos las últimas entradas que Semi tenía preparadas, y algunas que solo eran un esbozo, como homenaje y a modo de cierre de esta bitácora que nos regaló a todos.

Pinos singulares

Pino Gordo, Vilaflor, Tenerife
Dentro de los pinos canarios singulares, en Tenerife hay algunos varias veces centenarios y famosos. Destacan el Pino Gordo, cerca de la carretera de Vilaflor, pasado el Km 67 poco después del pueblo, a la cota de 1500m de altitud en dirección al Teide. No es el más alto ya que alcanza unos 46m de altura, pero sí el más grueso y quizá antiguo, ya que tiene unos 3,15m de diámetro a 1,5m de la base, con un perímetro de 9,4m a dicha altura. A unas pocos metros de este ejemplar y a una cota superior, se encuentra el Pino de las Dos Pernadas, algo mas delgado pero con una altura de 57m, considerado el pino más alto de la isla.

Pinares

Vista parcial del Parque Natural Corona Forestal, Isla de Tenerife.
La mayor superficie arbolada de las Islas Canarias, en alturas superiores a 900m, la ocupan los pinares. Antiguamente fueron sobreexplotados por la calidad de su madera -la tea- empleada en construcción (vigas, artesonados, balcones, etc) así como por su resina (pez o brea), que se usaba para calafatear barcos; también, desgraciadamente, como leña para alimentar los trapiches de caña de azúcar. Sus hojas secas - la pinocha - se usaba en el empaquetado de las piñas de plátanos y en habilitar lechos para el ganado que, con los excrementos, generaba abono orgánico para la agricultura. Hoy en día el pino canario es una especie protegida no solo por sus cualidades botánicas, sino por constituir un elemento importante como colonizador de sustratos volcánicos y, en conjunto como masa forestal, fundamental en la recarga del acuífero insular. La pinocha es actualmente un producto en desuso que, en los veranos, constituye un peligro latente para el propio pinar.

En la plaza


Plaza de Tacoronte , Tenerife
En horas bajas
risas y juegos de niños
se agradecen

'Cuernos' de marfil

Homenaje al trono, decomural en H. Iberostar Fuerteventura.
El elefante , en el mundo esotérico es considerado un símbolo de poder, sabiduría, virilidad, fidelidad y longevidad. En la cultura India se le invoca como Ghanesa, deidad muy popular, garante de fidelidad entre parejas y de buena suerte y por ello, se hace grafiar en la fachada de las casas de recién casados y negocios. En el África subsahariana también es usado como tótem para asumir sus cualidades innatas: la dignidad, inteligencia y la prudencia, aplicándolas en la buena administración, tanto en el hogar, la empresa como en el gobierno. En nuestra cultura, algunos turistas por países exóticos, traen alguna figurita con la trompa levantada, como amuleto de suerte o abundancia. Pero, todavía queda alguien, ausente de la realidad y que no está en paro por ahora, que cree que estas virtudes paquidérmicas se contagian atezorando 'cuernos' de marfil... Y el gobierno, recortando en cultura y educación. ¡País! .

La moldava

Detalle de Maniquí. La moldava.
Desde las navidades pasadas, tenía la imagen de un crucero en la cabeza, vamos, formaba parte de su peinado y ... en Roma misma, se acercó a una agencia de San Vitale muy cerca del escaparate donde pernoctaba en Las Cuattro Fontane para informarse de las proximas salidas. Se había prometido hacer un crucero por el Mediterráneo... con un capitán apuesto y divertido. Para una sin papeles, joven y guapa no fue impedimento, las modelos no los necesitan. Se acercó al puerto y cumplió su sueño en nombre de la concordia, aunque se rompieron muchisimos otros por fuerza del destino. Supimos de la preciosa Giglo, del Schettino y poco de la moldava.

¡Átense! ... que vienen curvas

Bajada a Masca, Macizo de Teno, Buenavista. Tenerife
El paisaje es abrupto, el acceso estrecho y peligroso, el tiempo algo cubierto con más sombras que claros, pero hay que atravesarlo, no queda otro remedio si queremos alcanzar la otra orilla, al menos eso nos dice el que conduce el bus patrio. Atémonos los cinturones comienza el carrusel de estrecheces, recortes y frenadas ... es mareante, vomitivo... y lo que queda hasta junio, apostilla. ¡Por favor!-¡¡Me bajo!!-Sr conductor. Prefiero caminar y desriscarme solo, que no aplastado por tanto sumiso.
Nota para tecnócratas : No por llegar antes se llega mejor.

El Peñón del Fraile

Detalle del Peñón del Fraile, Puerto de La Cruz. Tenerife
Es uno de los símbolos de la ciudad del Puerto de Cruz. Lo forma una enorme roca volcánica, producto de las erupciones del volcán de Taoro de 1430. Debe su nombre a que en siglo XVII, servía de lugar de oración a un frailecillo penitente Juan de Jesús, quien, llegado de Icod de los Vinos, se entregó durante años a la meditación subido en lo alto de la peña. Una leyenda recoge que el fraile decidió un día colocar una pequeña cruz hecha con verodes en lo alto y a la mañana siguiente, el peñón apareció florecido. El genovés Luis Lavaggi tuvo el capricho de hermosear en 1813 el Peñón con una escalinata de piedras y un pequeño terraplén en su cúspide, adornado con una enorme cruz verde con perillas de bronce. El templete se construyó en 1855 y se restauró en 2003 con una nueva cúpula de bronce. Llegó a ser testigo de ajusticiamientos, los dos últimos, a garrote vil en 1881. Existe una leyenda según la cual en alguna de las grietas se esconde un tesoro del pirata Cara Perro. Dio nombre al campo de fútbol contiguo, EL Peñón, donde antaño jugaba el equipo Once Piratas. Cuentan algunos rivales de entonces, que de allí salías con el equipaje puesto y lo que escondían en las grietas eran los puntos robados.

Mi regalo

Detalle de rosa/rosae, del jardín de enfrente. Ifara,S/C de Tfe.
Con mi admiración y cariño para todas las madres... en especial, para la de mis hijos.

Identidad actual

Detalle de la cruz del Colegio de Valleseco Fiestas de Mayo 2012, Santa Cruz de Tenerife
Ayer 3 mayo, fue festivo en esta ciudad, en honor al símbolo de La Cruz que le da nombre. En el Parque G.Sanabria se localizan diversos actos musicales y talleres culturales, expositores de plantas y flores así como una pequeña feria de artesanía, que hacen el paseo más ameno que de costumbre. En la ramblas adyacentes se localizan cruces enramadas, presentadas por asociaciones de vecinos, algunas empresas y diversos colegios. Todas pretenden simbolizar a la ciudad con La Cruz. Me atrajo en particular esta humilde representación, del colegio de Valleseco, adornada con el alimento básico de un pueblo, el millo / gofio, símbolo de subsistencia abierto a la esperanza, como la más acertada expresión de identidad actual de Santa Cruz.

Fuegos de jùbilo

La ocurrencia del Barón de La Longuera
Cuenta la leyenda, que en 1765 en el Realejo de Arriba, pueblo al norte de Tenerife, el noble caballero Don Fran de Ruiz, Barón de La Longuera, casado con una hija de su vecino Alvar de la Gorvorana. Enviudó joven, al morir su tierna esposa María de la Cruz, en el domicilio conyugal de la calle de El Medio. Ocurrió días después de su boda...- hemorragia-, dijo el galeno. Tras el desgarro emocional que produjo el deceso, pasadas las exequias, el barón encargó al herrero de la Grimona, que le forjara una aldaba muy especial de su ocurrencia. Pensada como expiación adecuada a su rango, de tal manera que cada golpe del martillete le hiciera recordar su desolación y descuido. Una vez forjada, la mandó instalar en la puerta al piso alto balconado, en la casa de costa de La Rambla, donde pasaba días y meses de retiro al año, encerrado con su poesía y malvasía.

LA Rambla, junto al costa norte de Tenerife
Pronto corrió la fama de la ocurrencia del Barón. Primero su cuñada Catalina, después las vecinas, amigas de la difunta y sus criadas, casi todas de la cercana calle El Sol; todas querían aliviar al afligido barón, y para ello, nada mejor que visitarle con cualquier pretexto, y así, tocar la aldaba del barón. Por la intensidad sonora, adivinaba el motivo de las visitas y adecuaba su vestimenta o prescindía de alguna prenda, mientras distraidamente recitaba sus loas. Las malas lenguas que disfrutaron de sus caldos y conocieron bien su métrica, dijeron que ésta era tan hermosa como su ocurrencia.
La noche del 3 mayo 1770, dicen que maridos agraviados, arrojaron al barón por un barranco cercano, aun llamado de Ruiz. Otros... que Holgada, la yegua que montaba a pelo, lo desriscó. Lo cierto es, que esa misma tarde, hubo danzas y hogueras por ambas calles del Realejo de Arriba, dando origen a una tradición festiva, que se conserva hasta nuestros días, como fuegos de júbilo. La mayor exhibición de fuegos artificiales de Tenerife, protagonizada por las pirotécnicas Toste y Caballer, como expresión festiva de las calles El Medio y El Sol. Fiestas de Mayo de Los Realejos.

Gerente de crisis

Don Vicente, Oleo S/T 23x30cm. Udini o4
Era un hombre entrañable. Vivía en la calle junto al jardín de mi oficina. Alguna vez discutía con su compañero "El Legía" con el que compartía tetrabrik. Sus pertenencias, aparte de la raída americana, un pantalón de pana gruesa y unos botas del 41, no eran otras... que su manta, el cubo del agua y bayeta para limpiar los coches... su curro de auto gestión. ¡Ah! y unas cuantas tarjetas de visita, algo sucias, donde rezaba D. Vicente Hdez de Guindos y Vergara . Perito Mercantil - Gerente de Crisis. Udini, un pintor trotamundos algo estrafalario, colega de Mario el de Los Lavaderos, un Primero de Mayo de 2004 antes de la manifa, sentados en la terraza del Provocón con buen regadío, lo retrató para la posteridad que se merecen los luchadores y trabajadores incomprendidos allí donde estén. No lo volvimos a ver. El Legía dijo que se acostaron muy tarde, - tosía mucho, no me dejaba dormir y discutimos ...¿? al viejo, se lo llevó una ambulancia, el dos de mayo por la tarde. Un mes después, nos enteramos de su muerte por neumonía en el Hospital del Tórax. Su compañero, constituido en heredero universal, vendió el retrato en el rastro por 30€. Va por por su lucha y memoria.

Tambor de romería

Camino a la romería de TEGUESTE
Su sonido grave, pronto sonará acompañando tamboras, chácaras y tímples, atrayendo los barcos de tierra, por la calles de Tegueste. Hoy domingo siguiente a la festividad de San Marcos se celebra, en esta pequeña localidad norteña inserta en La Laguna, la primera de las romerías tradicionales que jalonan el acontecer festivo de las gentes del campo por esta tierra tinerfeña, y así con cierta cadencia, hasta finales del verano se oirá el tambor de romería...en romería.
Pd: Roni y Raquel, Gracias por vuestra invitación

El Segador

El Segador, Acuarela a tubo, con cabreo, Semi
Los viernes toca: Mariano... a razzz!. Morituri te salutant.

Luz de ocaso

Ocaso en Las Puntas, La Frontera, EL Hierro


Refugiado dentro de mi,
entre destellos claros
contemplo sereno, el mar
de mis sueños truncados,
desvanecidos espuma
sobre peñascos rasos.
Anhelos aguamarina
abandonan mi barco
-atrevidos- se mueven, y
al horizonte cercano,
se acercan inconscientes
hechos luz de ocaso

San Jorge

Iglesia de San Jorge, Plaza de Los Patos, S/C de Tenerife
En el barrio de los hoteles de la capital tinerfeña, junto a la plaza de Los Patos, se encuentra esta pequeña iglesia dedicada a San Jorge. Presenta planta de cruz latina sin crucero, con paredes de mampostería chapada de lajas, cubierta de pizarra en techo de madera con acusada pendiente, sobre cerchas de par y nudillos asentadas en ménsulas de piedra. La sencilla fachada principal la completan una puerta de cantería con arco ojival, sobre la que se abre un ventanal triforio, al igual que en el hastial del presbiterio donde encaja una magnífica vidriera con escenas de la vida de Cristo: el Nacimiento, la Crucifixión y la Ascensión, firmada por Jones y Willis. Se construyó en 1905, bajo diseño del arquitecto ingles Mr. Bovill y consagrada, por aquel entonces, para el culto anglicano, por el obispo de Sierra Leona. En 1990, dependiendo del obispo anglicano de Gibraltar y ante el poco uso que se hacia de ella, la vende a la Iglesia Católica. Fue responsable de la restauración el Arq. Sebastián Matias y abierta al culto en 1993, manteniéndose desde entonces la advocación a San Jorge y exaltación al Santísimo. Con sus jardines constituye un remanso de paz en corazón de la ciudad.

Homenaje a Millares


Homenaje a Manolo Millares, 1972, Acero Inoxidable 1,2 x 2 x 2m Claude Viseux , S/C Tfe
Esta escultura conceptual del francés Claude Viseux destaca por el empleo de materiales novedosos dentro del desarrollo y avance técnico del momento, cuarenta años atrás, al emplear acero inoxidable en la generación de formas con movimiento, que por roce generan ruido como parte de su concepción y que en complicidad con un observador interactivo incita a un juego armónico con la obra. Mientras el agua cercana refresca los sentidos en el parque García Sanabria.




Contenedores

Detalle de terminal de Contenedores del Puerto de La Luz, Las Palmas de Gran Canaria
Actualmente, desconocemos que mercancías trasladamos, exportamos o importamos, solo vemos contenedores o containers enganchados a cabezas tractoras o apilados en las terminales de carga. Este recipiente, ha supuesto una revolución en el transporte de mercancías al que no prestamos la importancia que comporta. Lo ideó un transportista americano llamado Malcom MacLean, que en abril de 1956 hizo el primer trayecto desde Nueva York a Houston con uno de ellos, de aproximadamente 20 pies de largo (6m). Posteriormente normalizado de (20´x 8´x 8´6") y con una capacidad de 32m3 y peso bruto máximo unas 30Tm. Esta estandarización ha supuesto la adopción de una nueva unidad de capacidad denominada TEU derivada del anacronismo ingles Twenty-foot Equivalent Unit. De esta manera se dice que tal buque portacontenedor desplaza 1200 TEUs o que la capacidad de la terminal es de 300.000 TEUs/año. Los más comunes actualmente en muestras terminales son de 6m y 12m o 2 TEUs

Centenario

 Detalle del vapor La Palma, muelle Norte, S/C de Tenerife
El 16 de abril de 1912, días después que el Titanic partiera desde Southampton para su tragico destino, en Middlesbrought, Inglaterra, se procedía a la entrega y primera singladura del vapor mixto de carga y pasaje “La Palma”, uno de los buques encargados en gradas inglesas por la Compañía de Vapores Correos Interinsulares Canarios, para cubrir los servicios marítimos en Canarias con 6 buques de vapor que conectarían todos los núcleos costeros de las Islas. La Fundación canaria correíllo “La Palma”, lidera todo un variado y ambicioso proyecto que aspira a convertir nuestro legendario vapor en referente de una parte de la historia y del patrimonio cultural y marítimo que permitirá, el recreo y disfrute de esta auténtica joya del patrimonio marítimo internacional. Cien años de existencia justifican más que un emotivo recuerdo.

Palacete Coviella

Palacete Coviella, fachada de naciente. S/C de Tenerife
El palacete así denominado es una antigua y caprichosa casona situada en lo alto de Santa Cruz de Tenerife, Cuesta de Piedra, trasera de la cervecera. Fue proyectada en estilo neoarabe por el arq. Mariano Estanga en 1907 para su amigo, el médico oriundo de Uruguay D. Luis González Coviella, amante de lo oriental. Construida hacia 1914, en su factura y decoración se reproducen algunos elementos singulares propios de la arquitectura árabe andalusí de distintas épocas. Así, la fachada de naciente, que mostramos, hace una recreación simplificada de la portada al patio de banderas de los Reales Alcázares sevillanos. Fue restaurado a finales de los noventa pasados, hoy alberga el Centro Municipal de la Mujer.

Presiediendo Garachico

Iglesia de Santa Ana , Villa de Garachico. Tenerife
La Villa de Garachico fundada a finales del siglo XV por el comerciante genovés Cristóbal de Ponte, durante el XVI/XVII llegó a ser el primer puerto de Tenerife con tráfico marítimo directo con América, lo que supuso prosperidad para la localidad y entorno. En 1646 un aluvión de tierra, que causó más de un centenar de muertes, arrasó gran parte del pueblo y el puerto, donde destrozó al menos catorce barcos allí anclados. Las cuantiosas pérdidas tardaron décadas en superarse Pero la peor desgracia para Garachico estaba por venir, la erupción del volcán de Arenas Negras el 5 de mayo de 1706. De madrugada siete coladas de lava bajaron por la ladera garachiquense arrasando y sepultando una parte de la villa, ensañandose especialmente en su puerto, que quedó totalmente cubierto. En estas desgracias, singulares elementos arquitectonicos se perdieron, otros como la Iglesia de Santa Ana S/XVII fue seriamente dañada, perdiendo sus techos y retablos, recuperada posteriormente, hoy guarda valiosas obras de arte dignas de admirar, especialmente en imaginería y ofrebrería. Su fisonomía con su blanca y esbelta torre sigue presidiendo Garachico

Minerva

 Minerva, Mascarón de proa del buque escuela Juan Sebastián de Elcano
Durante unos días el buque escuela de la Armada Española "Juan Sebastián de Elcano", procedente de Cádiz, ha permanecido en el puerto tinerfeño luciendo su bella estampa. Construido en 1927, inicialmente se iba a denominar "Minerva", diosa que aparece desafiando a Neptuno sobre un escudo, en su dorado mascarón de proa, obra del escultor bilbaíno Federico Sáenz Venturini. El buque escuela es un bergantín goleta de cuatro mástiles con los nombres de Blanca, Almansa, Asturias y Nautilus, nombres de los cuatro buques escuela que le precedieron. Ha recorrido 1,5 millones de millas náuticas y visitado setenta países en sus 82 cruceros de prácticas, incluidas diez vueltas al mundo.

Me hubiese acercado a visitarlo, pero estaba en  menesteres menos lúdicos:  otra limpieza y desatasco del viejo motor de mi barquilla, que me ha tenido una semana de pasión en dique seco.  Hoy, por fin, de vuelta a la mar, he disfrutado algo con la brisa de cara.  Poco después de una ligera prueba de pesca en la dársena de los Dos Barrancos, ya de recalada,  pasó ante mi la Minerva coronada de Elcano rumbo al puerto de La Habana y,- ¡adiós! -con ella se escapó una pequeña ilusión de cola caribeña que escondía en la  bodega. Con lo que cuesta conseguirlas,... a bregar!

Guadá

Caserío de la Vizcaina, Guadá, Valle Gran Rey, La Gomera
En Valle Gran Rey, uno de los ocho municipios de la Isla de La Gomera y situado al oeste de la misma, su población de unos 5000 habitantes localiza algunos de sus principales asentamientos de forma semi dispersa en las laderas del profundo Barranco del Gran Rey de Orone, donde la coexistencia del hombre con la naturaleza ha conformando un paisaje rural de una belleza aun extraordinaria. El Valle Alto o Guadá es un territorio agrícola intensamente abancalado entre palmeras y construcciones, algunas de arquitectura tradicional, que en conjunto constituyen un valor eco-cultural merecedor de ser protegido, razón por la está incluido en la red de espacios protegidos de Canarias en la categoría de Parque Rural.

En manos del Padre

En manos del Padre, Acuarela 24x52cm Toba, 2011.

Esta acuarela, obra de Toba (Cristóbal Garrido L. Sevilla 1962) pintor y profesor de dibujo afincado en Tenerife,  recrea La Trinidad del Greco (Museo del Prado), con ciertas licencias de modernidad. Así el lienzo original del cretense aparece roto y fragmentado, desaparece el corro de querubines en forma de corazón y la  paloma de alas abiertas símbolo del Espíritu Santo; solo la luz de su no presencia ilumina la acción donde el Padre,  sin el mitznefet o mitra transversal de sumo sacerdote, recoge el cuerpo zigzagueante del Hijo muerto,  incorporandolo a su regazo. Un hijo, Cristo, que momentos antes de morir, musitaba sus últimas palabras: " Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu". La acuarela enmarca las formas y colores del modelo entre veladuras y geométrías entreverando molduras, que sitúa la escena en un contexto limitado. En definitiva, la composición pierde solemnidad respecto al modelo, ahora sin atributos de rango ni corros celestiales, para centrarse solo en la relación padre-hijo.
También el genial Greco, se inspiró en una xilografía, titulada: Santa Trinidad de Durero, datada en 1511, sobre la que 70 años más tarde, introdujo diversas variables tendentes a restar rigidez, solemnidad y patetismo a la escena y hacerla más humanizada.

Tema aclarado

Detalle de la nueva faz y torso del Cristo de La Laguna, Marzo 2012.
Tras análisis que constataron el buen estado general de la imagen, se determinó técnicamente que para su mejor conservación, solo requería el encolado de un fragmento del cabello desprendido, la reparación de fisuras o grietas superficiales y de algunas zonas craqueladas en la policromía, así como una limpieza de la suciedad acumulada sobre esta. Surgió una duda, cómo limpiar la suciedad y mantener el color 'moreno' de la imagen. El esclavo mayor y la comisión diocesana de patrimonio respondieron: “La sociedad deberá estar tranquila con respecto al color de la talla, ya que conservará su actual color”. Un equipo de restauradores belgas asumió la comprometida tarea y, con profesionalidad técnico-museística, presentó, hace dos semanas, el resultado de cuatro meses de trabajos, suficientes para descubrir la policromía original. Esta noche, durante la procesión de madrugada, habrá expectación y seguro controversia, técnico-sentimental, hasta que al clarear, suene una malagueña y se unifiquen razones y sentimientos, ante el renovado Cristo de La Laguna.

El color de Cristo

Detalle del rostro del Cristo de La Laguna, en Abril 2011
La imagen del Cristo de La Laguna, de gran fervor popular en esta ciudad tinerfeña, es una obra flamenca tallada en madera de roble realizada en torno al 1515 por Louis Der Vule en Amberes, en opinión del profesor F. Galante (cuestionado por otros historiadores). La talla, según los expertos, conserva la policromía original si bien oculta parcialmente bajo una patina de polvo y partículas de carbono (ahumado). Fuere como fuese ese oscurecimiento, especialmente en el rostro, le confería un color 'ennegrecido' icónico característico que los devotos tienen más que asumido como seña de identidad de su Cristo.

Cartel, fotografía  Dèsirée Martín
El cartel de esta Semana Santa lagunera, si bien centrado en llaga del costado de la imagen, incide en resaltar la pátina de la historia.
A lo largo de estos siglos, diversos cronistas siempre se referían al Él cono el Cristo Moreno, ya en 1612, el padre Luis de Quirós dijo "el color es algo moreno, como de cuerpo muerto" En el XIX, el padre Argibay llamó al Cristo "Mi Negrito". En 1930, el presbítero y cronista Rodríguez Moure dice de El: "La hermosa faz, aunque dolorosa y renegrida, es atractiva". Por contra diversas pinturas barrocas del S/ XVII-XVIII lo reflejan con el rostro y cuerpo más claro. Sin embargo, ajenas a estas disquisiciones, para todas las generaciones actuales de laguneros el color su Cristo, hasta esta primavera, era moreno. Qué sensación experimentarán cuando el Jueves y Viernes Santo vean a su Cristo procesionar con su nuevo look. Lo reconocerán ?

Miserias humanas

Llamamos grúa,-graffiti-c, Hugo Pitti, 2005. S/ Conca La Laguna
Harto estaba el director y propietario de la Sala de Arte Conca en La Laguna, de que aparcaran delante del vado de su garaje y que religiosamente pagaba, para encargarle al joven Hugo Pitti, uno de sus pintores emergentes allá por el 2005, un mural graffiti-culto con la clásica advertencia ... a los asiduos infractores.
Durante unos años la ocurrencia funcionó y se lo consideró gracioso e imaginativo a pesar que el edificio estaba dentro del conjunto histórico. Pero luego volvió la indolencia ciudadana...creyendo que el mural solo era un reclamo de la galería. Y claro, para publicitarse, ahí está Gonzalo, un inquieto instigador de la movida cultural lagunera.
Vaya,... porqué no hacer un 'grafito' de verdad que ventile las miserias humanas... un motivo un tanto transgresor cuidando que, al menos en color, se integre con la fachada. Dicho y hecho.

Prohibido prohibir, 2011, lápiz grafito/ Gervasio Arturo en Sala Conca.La Laguna
 Encargó al polifacético Gervasio Arturo la redecoración de la puerta del garaje. Un dibujo a lápiz, si, a lápiz grafito, que plasma una escena dionisiaca donde un pintor en su estudio, ventilando sus miserias, se exaspera por la falta de inspiración, ante sus famélicas musas. Un trabajo que duró unas dos semanas más o menos. Bueno!!... la controversia se ha armado; han protestado desde las cofradías y hermandades religiosas hasta... dicen, que el obispado, y- ¡¡Si Señor!!-, la Gerencia de Urbanismo, ha iniciado un expediente sancionador por carecer de licencia de obra menor en un edificio catalogado. Amigo Gonzalo, para esta Semana Santa que comienza, piensa en un perizoma o paño púdico discretito que cubra esa obra menor.

Presupuesto

De la serie Crisis, Acuarela, cera y tinta, Semi

HUELGA ...

Detalle/graffiti plantilla, en la piel de la ciudad. S/C de Tenerife
...Sr. Rajoy

Estela espacial

Estela espacial,1973, acero inx/ Amadeo Gabino, Parque G.Sanabria, S/C de Tenerife
El escultor Amadeo Gabino, Valencia 1922-Madrid 2004, realizó esta pilastra de 1m por 5 de altura, con láminas de acero inoxidable, recortadas, superpuestas y ensambladas mediante remaches cual fuselaje de avión. En las superficies reflectantes, el entorno se incorpora a la obra produciendo un mimetismo orgánico, donde vegetación, cielo, nubes y formas indeterminadas parecen vibrar en una estela espacial. Pertenece esta obra, a la primera Exposición Internacional de Escultura en la Calle de 1973, organizada por el COAC y el Ayuntamiento de de S/C de Tenerife y, como otras muchas, quedó en patrimonio de la ciudad para disfrute de sus ciudadanos. Hagámoslo.

Taganana

Taganana, vista desde El Bailadero. Macizo de Anaga, S/C de Tenerife
En la geografía tinerfeña, Taganana es uno de los rincones más escondidos a pesar de estar cerca de la capital. Solo se descubre salvando las empinadas montañas de Anaga. Ello no fue óbice, para que fuera uno de los primeros enclaves en ser colonizados tras la conquista de la isla en 1496. Contaba con tierra fértil, abundante agua y sol, elementos que propiciaron cultivos como la caña de azúcar primero y posteriormente la vid, cuyos vinos, antaño convenientemente comercializados en Inglaterra y los Países Bajos, alcanzaron cierta notoriedad, con la consecuente prosperidad para el pueblo. Aun hoy los bancales que moldean las laderas, sus casas tradicionales en los lomos , sus iglesias y ermitas, así como el arte flamenco que guardan, son huellas que perduran de aquellos tiempos.

Steve McCurry

Tormenta de arena, Rajasthán, 1983, © Steve McCURRY
Steve McCurry, Filadelfia/USA 1950, es un fotógrafo freelance, considerado de los mejores del panorama gráfico actual, poseedor de numerosos premios internacionales, incluido el Robert Capa, por su arrojo e iniciativa en las zonas de conflicto que ha cubierto, en especial en el sudeste asiático. Es miembro de la agencia Magnum Photos. No sólo ha captado desastres de guerras, sus consecuencias y rostros de algunos protagonistas, sino también, el paisaje, la cultura y la vida misma de las gentes de aquellos países que ha visitado.

Minero del carbón, Afganistan, © STEVE McCurry
Ayer disfruté de la obra de este genial artista, en la Exposición Retrospectiva que el Espacio Cultural CajaCanarias ofrece en su sede principal de Santa Cruz de Tenerife. Se exponen más de un centenar largo de impresionantes fotografías a color, expresión de su exquisita sensibilidad, síntesis de sus 27 años de experiencia y de sus múltiples viajes por otros tantos países lejanos. Una colección que abarca tanto instantáneas impactantes, líricos paisajes e iconos culturares, como estampas cotidianas o espontáneos retratos que revelan el alma de sus personajes. Allí podemos ver su mítica 'niña afgana' con los ojos verdes y su madura versión como Sharbat Gula, dieciocho años después.


 Una exposición, digna de visitar. Hasta el 29 de junio.

Steve McCURRY: Galería de imágenes

El pasajero

Atardecer en Charco Bristol, Corralejo, Fuerteventura
Hermano del crepúsculo,
del esplendor del día
sólo alcanzo la luz agonizante,
el sol ya moribundo.

Yo soy el que se va,
el que vino marchándose.
Meteoro instantáneo
que cruza el mundo perdurable.

Arturo Maccanti